martes, 15 de noviembre de 2016

Decimoctava clase (15 de noviembre)

SEGUNDA PARTE DEL EXAMEN
El segundo ejercicio consistía en evaluar a los compañeros. Por grupos de 5 recibíamos 5 trabajos de los compañeros del examen anterior. Los trabajos no tenían nombre, solo iniciales, signos o números para que el autor identificara su trabajo. Cada miembro del grupo tenia que valorar cada trabajo individualmente según unos criterios ( exactitud con la que se han conseguido los colores; proceso como se ha hecho, es decir, componentes de la mezcla, complementarios y adyacentes; y por ultimo, la presentación). Después de esto, había que dar una nota en conjunto a cada trabajo.
Por ultimo. la tercera parte del examen era inventar un juego con texturas y donde incluyéramos los trabajos que anteriormente hemos evaluado.
Nuestro juego es un juego infantil para tablet. En la tablet aparece una figura de un animal  y abajo varias opciones que elegir  con texturas de animales o colores y rellenar la silueta. La textura elegida se tiene que arrastrar con el dedo hasta la figura. El numero de intentos es tres teniendo en cuenta que es un juego para niños. Si se acierta salen globos y música, si no, automáticamente se pasa al siguiente animal. Aquí os dejo una foto del trabajo:




jueves, 10 de noviembre de 2016

Decimoséptima clase (10 de noviembre)

EXAMEN
La clase de hoy ha empezado con el primer ejercicio practico, Consistía en recortar de una revista 12 colores y pegarlos a una lamina. Luego teníamos que conseguir exactamente el mismo color con nuestros acrílicos, marcar los testigos de la mezcla y los complementarios.



Decimosexta clase (8  de noviembre)

LA FORMA
Es el limite entre un cuerpo y el espacio.

Esfera: cuerpo que está sometido a presión por todos sus lados de forma igual o que no tiene ninguna presión. La esfera es la mínima superficie para contener algo.

Angulo: espinas, clavos, cuernos de toro..

Onda: Mueve y comunica. Es el procedimiento mas simple para mover un material dentro de un fluido. Muchos animales se desplazan de forma ondulante.

Hexágono: Pavimenta: cuando se estrecha un conjunto de círculos, esferas o cilindros para ahorrar espacio, el resultado es un conjunto de hexágonos.

Fractal: Intima es como una coliflor, tiende a llenar el espacio con continuidad, sin interrupciones. para medir cosas que no se podían medir. Es un modelo matemático que estudia objetos y fenómenos frecuentes en la naturaleza que no se pueden explicar por las teorías clásicas y que se obtienen mediante simulaciones del proceso que los crea. Ejemplo: la coliflor, las venas...



Parabola: Penetra con más facilidad que si tuviera otra forma. Porción indefinida de plano limitada por dos líneas que parten de un mismo punto o por dos planos que parten de una misma línea y cuya abertura puede medirse en grados.

Hélice: agarra. La fuerza de tracción que se debe aplicar para vencer la fricción entre un elemento helicoidal y otro cuerpo aumenta de manera exponencial con el numero de vueltas

Espiral: es una buena manera de crecer sin ocupar mucho espacio.

Algunos artistas destacados son:
ANDY GOLDSWORTHY

ORLAN

YAYOI KUSAMA

CHIRINO


En cuanto a la practica de este tema consistía en hacer una forma que no se asemejara a nada de la realidad y dibujar un negativo.






miércoles, 9 de noviembre de 2016

Decimoquinta clase (3 de Noviembre)

LA PROPORCIÓN DEL CUERPO HUMANO
La forma es el limite que separa un cuerpo del espacio. Nosotros estudiamos la forma del cuerpo humano, es decir, la proporción. Para ello María Jesús nos ha puesto un vídeo de las proporciones ideales según Leonardo Da Vinci.


Algunas de las reglas son:

  • El Hombre de Vitruvio es el centro del universo al quedar inscrito en un círculo (representa el mundo espiritual o  movimiento) y un cuadrado ( representa las cuatro direcciones del viento y los cuatro elementos ; tierra, agua, aire y fuego). La parte donde se unen las formas geométricas con los dedos representa la conexión entre el mundo físico y espiritual. Por lo tanto el centro del cuadrado estaría los genitales y el centro del circulo el ombligo (centro del cuerpo).
  • Las piernas forman un triángulo equilátero.




  • Cuatro dedos son una palma, seis palmas son un codo y cuatro codos es la altura del hombre. Por lo tanto, de los pies a las rodillas es un codo, de las rodillas a los genitales un codo, de los genitales a los pezones otro codo y de los pezones a la coronilla es el último codo restante. El ancho de los hombros es también otro codo.
  • La longitud de los brazos extendidos de un hombre es igual a su altura.
  • Cuatro palmas hacen un pie. El pie es igual a un séptimo de la altura del hombre.
  • La distancia del codo a la axila es un octavo de la altura del hombre, al igual que la cabeza se divide en tres partes iguales y la oreja es un tercio de la cara. Por último,la cara es un décimo de la altura del hombre que es igual al tamaño de la mano.


Aplicando todo esto a la practica dibujamos nuestra silueta en un papel a tamaño real  y medimos todas las proporciones. En mi caso no son exactas. Este es mi resultado:



Libro del día: Atlas. Como llevar el mundo a cuestas de Georges Didi-Huberman


Frase del día: "Mejor que levantar la voz, reforzar el argumento".
Exposición obligatoria 4: Taller Cantera Tabacalera

TABACALERA CANTERA es un proyecto que nace desde un marco de apoyo al creador y el compromiso por la promoción de la creación artística. Concebido como una residencia-taller, se ha organizado a modo de encuentro de un mes de duración, en el que once artistas trabajarán y llevarán a cabo sus prácticas artísticas en un mismo espacio. El público podrá acceder al espacio, pudiendo así ser testigo del proceso creativo en la obra de cada artista. 








Exposición obligatoria 3 : "Lanzadera"de Jorge Isla Sputtering en centro (Cibeles)

LANZADERA es el ciclo de CentroCentro comisariado por Iñaki Domingo que tiene como objetivo dar visibilidad y difusión al trabajo de una nueva generación de fotógrafos españoles. En esta ocasión presenta a Jorge Isla, quien actualmente centra su trabajo en mostrar a través de la fotografía efectos que la vista humana no es capaz de percibir.

Sputtering 


Sputtering, o pulverización catódica, es el proceso físico que provoca el parpadeo de una luz fluorescente. Un efecto invisible para el ojo humano, debido a su frecuencia retiniana, pero explorable a través de una cámara fotográfica configurada con los parámetros adecuados para ello.

 A través de la fórmula de la frecuencia (f=1/T), y conociendo que los fluorescentes funcionan con una frecuencia alterna de 50Hz, mediante el trabajo con la velocidad de obturación se puede percibir el parpadeo o flickering que estas luminarias desprenden, envolviendo al espectador en una atmósfera al límite de la representación.
Jorge Isla (Huesca, 1992)


 Formado en Comunicación Audiovisual por la Universidad San Jorge de Zaragoza, cursa en 2015 el Máster de Producción Artística en la Universidad Politécnica de Valencia, donde posteriormente comienza a doctorarse en El fotolibro español contemporáneo. Su trabajo se centra en el origen de la fotografía, la luz, y los límites de la capacidad cognitiva del ser humano frente a las posibilidades la cámara fotográfica, centrando su producción en la luz como detonante de su producción artística tanto a nivel de producción como a nivel de exhibición.









Decimocuarta clase (27 de octubre)

Hoy continuamos con la clase practica del tema anterior, la textura. Las técnicas que existen son las siguientes:
El frottage: consiste en en copiar un objeto colocando encima un papel y tasándolo con un carboncillo.


El estarcido: consiste en mojar una tela en pintura y presionar sobre el papel varias veces creando  una composición.


También se pueden hacer formas geométricas utilizando la cinta de carrocero o utilizando trozos de papel irregulares. Otra opción es el polvo de carboncillo que se expande por la superficie del papel y al quitar la cinta queda una nueva composición.


La ultima técnica es arrugar un papel y sumergirlo en agua con color y colocarla sobre un papel base estirada o arrugada par dar mas volumen. Y gracias a los pliegues es donde se acumula más cantidad de color lo intensifica la obra.


En la siguiente hora teníamos que crear texturas, una natural y otra artificial. Aquí están las mías:


Esta es la textura natural con la técnica estarcido, he empapado un pañuelo arrugado en pintura y he presionado sobre el papel varias veces y con en pincel he pintado las hojas y tallos de las flores. 


Este es el dibujo artificial, una hoja en vez de tener su textura la he rellenado con escamas de pez.

Al final de la clase vimos un documental sobre las formas geométricas y matemáticas en la naturaleza:





Libro del día: Prácticas artísticas contemporáneas de Aurora Defender Polanco.

domingo, 6 de noviembre de 2016

Decimotercera clase (25 de octubre)

LA TEXTURA

La textura es la materia o superficie que recubre los cuerpos. Existen 3 tipos:
Natural: es sensible al tacto


Visual: solo la ves pero no corresponde con lo que tocas, porque no se tiene experiencia
  

Artificial: simula una natural



Junto al color y la iluminación es una herramienta para la interpretación de la imagen. Ejemplo tenemos esta imagen 


que se puede interpretar de diferentes formas


En cuanto a las características de las texturas estas las siguientes: 
Suave

Áspero 

Caliente 

Frió 

Duro

Blanco

Metálico 

Húmedo

Seco

Putrefacto 

La textura puede tener diferentes niveles de concreción:
Textura simulada o visual: ejemplo el césped natural no coincide con el real


Textura real: lo que tocamos y vemos si corresponde con lo que tenemos experiencia


Textura ficticia: es una variante de la textura real, vemos un cuerpo pero tocamos fibra. Destaca el artista Ron Mueck





Libro del día: El mundo subterráneo, puertas secretas, ciudades sumergidas, y utopías bajo tierra de 
Grace Morales, Frank. G. Rubio, Álex Portero, David Bizarro y Elena González.



Frase del día: El valor es el carácter, y el carácter el destino.